MILES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS ARTES ESCENICAS DEL PAIS AFECTADOS POR LA SUSPENSION DE ACTIVIDADES.

El censo de APDEA ya tiene sus primeros resultados.

Como es de público conocimiento, APDEA – Asociación de profesionales de la dirección escénica argentina – ha puesto en marcha un CENSO DE OBRAS TEATRALES EN EMERGENCIA de alcance nacional, para tener datos del impacto que causó en el sector la suspensión de actividades por el Covid 19.
El censo involucra las obras teatrales que debieron cancelar o suspender estrenos, giras y funciones desde que se declaró la cuarentena hasta que se disponga la finalización de la misma. Pero en este primer corte ya se puede tener un panorama respecto del total obras afectadas, el número de trabajadoras y trabajadores involucrados, así como de las regiones del país de las que provienen. 

De un total de 564 obras censadas, 552 corresponden al circuito independiente, 8 al comercial y 4 al oficial. En este marco, hubo 239 funciones suspendidas, 285 estrenos no concretados y 40 giras pospuestas o canceladas. 
En relación a la localización de las obras, 387 corresponden a CABA, 110 a la provincia de Buenos Aires y 61 distribuidas entre las regiones del litoral, norte, cuyo, centro y patagonia. Lxs artistas afectadxs, de acuerdo al censo, llegan a 1914.

Estos datos preliminares permitirán sacar varias conclusiones. Entre ellas poner de manifiesto la situación de un enorme número de profesionales de las artes escénicas de distintos circuitos que están sufriendo el aislamiento: directoras, directores, actrices, actores y asistentes de dirección de diferentes ciudades del país que viven de su actividad teatral, imposibilitados de trabajar y como consecuencia de sostenerse económicamente. 
A esto se suma que las medidas tomadas por el gobierno para favorecer a monotributistas (IFE) no contemplan la particularidad del trabajo de lxs profesionales de las artes escénicas, con lo cual casi nadie pudo acceder a él; y que la ayuda para salas y espacios culturales no alcanza a los elencos que se desempeñan en ellas, lo que se agrava considerablemente si se piensa que la actividad teatral fue de las primeras en cancelarse y seguramente será de las ultimas en regresar. 
Por otro lado, los datos dejan ver las circunstancias en las que se desarrolla el sector: marcada informalidad e inestabilidad, grupos de artistas que no están en relación de dependencia, ausencia de programación oficial, sin considerar el enorme caudal de dinero que mueve el teatro – sobre todo el independiente -probablemente también sin contabilizar.  
Entendiendo que el Estado en sus distintas jurisdicciones está dimensionando la gravedad de la situación, el censo arroja datos ciertos para solicitar medidas extraordinarias que alivien la situación mencionada, que hoy se hacen urgentes. 
Lo que se reclama es una ayuda específica para este sector de las artes escénicas, tradicionalmente invisibilizado, y otras medidas relacionadas con las entidades públicas de fomento, como flexibilizar las condiciones para rendición de subsidios o el adelantamiento del cobro de los mismos.

Comisión Directiva APDEA

También te puede interesar...

Artículos populares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

62 + = 65